Tener una casa autosuficiente es posible hoy en día.
Josefina es una clienta que vive en Barcelona y está pensando comprarse una casa rural autosuficiente en Tarragona, en una zona apartada de la ciudad, llena de bosque y campo.
Me llamó el mes pasado y me dijo que había encontrado una casa rural autosuficiente que le gustaba mucho y quería mi opinión antes de comprarla como ingeniero experto en energías renovables y eficiencia energética.
Os voy a contar mi experiencia visitando esta casa autosuficiente
¿Qué es una casa autosuficiente?
La casa autosuficiente produce la energía que consumes mediante paneles solares fotovoltaicos, placas solares térmicas y caldera de biomasa entre otras fuentes de energía renovable.
La casa autosuficiente aprovecha el agua de lluvia para regar el campo y el consumo humano.
Una casa rural autosuficiente tiene huerto donde cultivar vegetales que necesitas para alimentarte y también un corral con gallinas ponedoras de huevos.
La casa rural de Luis, el propietario de la finca cuenta con todos estos elementos.
Descubre más ventajas de la arquitectura sustentable
Cuando llegamos a la casa autosuficiente, Luis nos recibió amablemente y al saber que yo era experto en energías renovables conectamos muy rápido y me enseñó las diferentes instalaciones de su casa autosuficiente.
Os tengo que comentar que Luis tiene 77 años y vive con sum mujer de manera totalmente autónoma en su casa autosuficiente.
¿y sabéis que es lo mejor? que casi todas las mejoras las ha realizado con sus propias manos, no es albañil ni electricista, pero tiene muchas ganas y encima sabe… bueno hay algún “defectillo” que yo como ingeniero especialista en autoconsumo fotovoltaico me di cuenta solo al ver las placas solares para la casa autosuficiente.
¿deseas vivir como Luis en una casa rural autosuficiente? Si es así, ponte en contacto conmigo y des Fusión Ingeniería Eficiente te ayudaremos a que este sueño se convierta en realidad.
¿Cómo construir o reformar una casa autosuficiente?
El caso de Luis es un poco extremo porque compró la finca cuando solo había una edificación antigua tipo establo con muros de piedra de 1 m de ancho y vigas de madera en las diferentes plantas.
Decidió mantener los muros de piedra y acertó.
Un muro de piedra mantiene unas condiciones habitables en el interior de la casa, es decir, mantiene una temperatura más baja en el interior de la casa en verano.
También mantiene el calor en invierno.
¿te suena? Pues si, has acertado… es el concepto de casa pasiva o Passivhaus donde se reduce la demanda de energía.
Para tener una casa autosuficiente tienes que reducir tu demanda de energía.
Luis me enseñó un porche muy bonito que daba sombra a la casa en verano. De esta forma se genera un microclima con una ventilación natural mantiene una temperatura bastante agradable todo el día.
Está claro que hay días en verano con una temperatura extrema que con esta ventilación natural no conseguiremos el confort que deseamos, pero para eso tiene una balsa a modo de piscina para darse un baño.
Es genial, me encanta esta casa rural autosuficiente
Producir energía en una casa autosuficiente
La mayoría de casas rurales no tienen energía de la red, están totalmente aisladas de la red eléctrica.
¿y cómo lo hacen? Pues generan la energía eléctrica que necesitan con paneles solares fotovoltaicos.
Autoconsumo fotovoltaico
Luis había instalado él mismo placas fotovoltaicas, el inversor fotovoltaico, regulador y baterías de almacenamiento en una caseta muy próxima a la vivienda autosuficiente.
La casa autosuficiente tiene 6 paneles solares, están inclinados entre 40º y 50º aunque no están bien orientados.
Dispone de 4 placas fotovoltaicas orientadas casi al sur y luego otras 2 al oeste.
Aquí se nota un poco la inexperiencia de Luis porque si no están todas las placas fotovoltaicas bien orientadas, las placas que menos producen, reducen la eficiencia de las que si están bien orientadas.
Es un pequeño error que evita aprovechar al máximo la instalación de las 6 placas fotovoltaicas.
Me comentó que había días de invierno que tenía que poner en marcha un grupo electrógeno en marcha para producir la energía que necesitaba.
Caldera de biomasa para calefacción
¿cómo se calienta en invierno una casa autosuficiente?
Bueno, en este caso no se utiliza una fuente de energías renovable.
Luis calienta su vivienda autosuficiente con una caldera de gasóleo.
Josefina me dijo si había alguna alternativa mejor y le dije que una caldera de biomasa es perfecta en estos casos.
La finca de Luis tiene 3 hectáreas con zona de olivos y bosque al lado.
Puede tener la madera necesaria para utilizarla como combustible.
Limpias la masa forestal de tu finca y la utilizas como combustible para calentar tu casa rural autosuficiente en invierno, perfecto ¿no?
Placas solares térmicas para ACS
Luis ha instalado una placa solar térmica para calentar el agua sanitaria que necesita para su vivienda autosostenible.
Está bien orientada y produce de sobra el agua caliente.
Me comentó que al principio tuvo un problema con la instalación solar térmica pues el líquido térmico aumentó mucho de presión en verano y se rompió la válvula de seguridad derramando todo el líquido.
Las placas solares térmicas funcionan bien pero el sistema tiene que estar bien dimensionado para que produzca el agua caliente sanitaria necesaria en invierno y que en verano no se produzcan problemas de aumento de temperatura en el circuito
La casa autosuficiente de Luis me gusta mucho y ayudaré a Josefina en la mejora de las instalaciones renovables que su casa rural autosuficiente necesita
¿Deseas tener tú también una casa autosuficiente?
Disfruta de energía 100% de origen renovable
Pídenos información y te ayudaremos.