Hace unos meses, en una jornada de formación, durante la introducción del curso, se hizo un comentario de la crisis del estiércol que se produjo en Nueva York a principios del siglo XX.
¿Qué tiene que ver el estiércol con la eficiencia energética y las energías renovables? A simple vista nada, pero esperad que os cuento…
[Tweet «¿Qué tiene que ver el estiércol con la eficiencia energética? Léelo…»]
UN POCO DE HISTORIA CON MUCHO ESTIÉRCOL
A principios del siglo XX un medio de transporte estaba en pleno auge, provocaba grandes atascos, contaminación, atropellos…. Supongo que algunos de vosotros estaréis pensando en el automóvil. Pues no, era el caballo.
Las ciudades empezaron a crecer y eran necesarios los desplazamientos mediante este medio de locomoción para ir de un punto a otro de la ciudad de forma rápida.
El caballo es un animal. Un animal que come y produce excrementos. ¿Y qué pasaba con esos excrementos? Pues que quedaban almacenados en la calle durante mucho tiempo, produciendo malos olores y enfermedades a las personas. Era una situación insostenible.
Y aún había más, cuando un caballo se moría, quedaba tirado en las calles durante un largo tiempo hasta que se descomponía. Una vez medio descompuesto, era más fácil de cortar a trozos y llevárselo de ahí.
En Nueva York llegaron a haber 200.000 caballos que producían 2.000 toneladas de estiércol al día. Moscas, ratas, un hedor insoportable, montañas de más de 3 m de estiércol en los laterales de las calles. Todo eso era un grave problema para las ciudades modernas.
Era necesario encontrar una solución urgente para tal situación. ¿y sabéis que pasó? Pues sí, se tuvo que inventar el automóvil para eliminar el estiércol de las calles.
[Tweet «La invención del automóvil solucionó los problemas de insalubridad del estiércol.»]
LAS EMISIONES DE CO2: LA HISTORIA SE REPITE
En los momentos actuales con las emisiones de CO2 aumentando y con el cambio climático estamos en una situación parecida al siglo XX, posiblemente más grave.
Le pese a quien le pese, el avance de las energías renovables tales como el autoconsumo, molinos de viento y otros es imparable.
No puede ser de otra manera, igual que pasó a principios del siglo XX con el estiércol y el automóvil, volverá a pasar lo mismo con la contaminación actual y el autoconsumo en cualquiera de sus formas, sea instantáneo o balance neto, aislado o con baterías.
Se terminará imponiendo por si mismo, aportando toda una serie de ventajas tal como:
- Ahorro en la factura eléctrica
- Reducción del consumo energético
- Disminución de las emisiones de CO2
- Evitará la compra de los certificados de CO2
- Plazo de amortización entre 6 y 8 años
- Se puede financiar mediante renting
- Aumento del valor de tu nave
- Los equipos tienen una vida útil de aproximadamente 25 años
- Se pueden comprar los excedentes a pool
- Precio entre 0,04 y 0,06 €/kWh de la energía que consumes durante 25 años en P1
- Tu empresa será más competitiva por la reducción de costes
- Empresa con imagen verde para tus clientes
- Empresa sostenible
- Diferenciarte de tu competencia
- Ayudará a la implantación del coche eléctrico
- Impulsará el cambio del modelo energético de los países
En su momento, se pusieron los medios necesarios para incentivar el uso del automóvil y solucionar el problema de la acumulación del estiércol en las calles. Se impulsó el desarrollo del automóvil como solución necesaria a la acumulación del estiércol en las calles.
Las Energías Renovables y en este caso el autoconsumo son la solución necesaria para mitigar el cambio climático y ayudar al desarrollo sostenible de las economías, reducir el consumo y reducir lo que pagas en tu factura eléctrica.
Si tienes espacio en la cubierta de tu nave, infórmate y asesórate de las diferentes opciones que tienes para instalar autoconsumo instantáneo para reducir el consumo.
Y algo más, ¡el autoconsumo instantáneo es legal!!! Y tampoco hay ningún peaje de respaldo.
¿Qué más necesitas para iniciar los trámites para instalar autoconsumo instantáneo en tu empresa?
Fuente: Elaboración propia
Fuente imagen: commons.wikimedia.org