El Parlamento Europeo adoptó el pasado mes de Septiembre una nueva directiva sobre eficiencia energética que obliga a renovar cada año las instalaciones del 3% de la superficie total de los “edificios con calefacción y/o sistema de refrigeración que tenga en propiedad y ocupe su administración central” de los edificios públicos. También se imponen auditorias energéticas a las grandes empresas. El plazo que los estados miembros tienen para transponer esta nueva ley es de un año y medio.
De acuerdo con la nueva normativa, acordada con el Consejo, las compañías energéticas también tendrán que presentar planes de ahorro.
Se estima que la reducción del consumo energético de la UE en un 20% puede ahorrar cerca de 50.000 millones de euros al año.
En el caso de edificios públicos, esta nueva ley tiene como referencia la superficie total de los edificios de más de 500 m2 climatizados de los gobiernos nacionales, a los cuales se obliga a renovar el 3% del total cada año. A partir de Julio de 2015, los edificios objetivo serán los que cuenten con más de 250 m2.
Los estados miembros también podrán recurrir a métodos alternativos para lograr un ahorro energético equivalente.
Igualmente, los países de la UE, deberán imponer a las compañías energéticas en su territorio un porcentaje de “ahorro de energía acumulado” mínimo para 2020, teniendo en cuenta que dicho ahorro no podrá ser inferior al 1,5% de las ventas anuales de energía a clientes finales entre 2014 y 2020.
Las ventas de energía destinada al transporte pueden quedar excluidas y también se podrá recurrir a métodos alternativos, siempre que el ahorro energético logrado sea equivalente.
Por otro lado, las grandes empresas tendrán que someterse cada cuatro años a una auditoria energética. Éstas se iniciarán tres años después de la entrada en vigor de la directiva, y correrán a cargo de expertos acreditados en el ámbito de la energía. Las pymes quedarán excluidas.
El Parlamento Europeo también recuerda que los estados miembros y las regiones pueden hacer uso de los Fondos Estructurales y de Cohesión, así como los Fondos Agrícolas y de Eficiencia Energética para incentivar la inversión en medidas de eficiencia energética y para costear las medidas de ahorro energético contempladas en la directiva.
Lo que se busca con ésta nueva directiva, es dar un impulso a la economía y ayudar a la creación de nuevos puestos de trabajo, reduciendo, asimismo los costes de importación energética.
Y tu? No crees que hay que empezar a invertir en eficiencia energética? No esperes a que te obliguen a hacerlo, habla con nosotros!
fuente: parlamento europeo
fuente: parlamento europeo