El pasado mes el profesor de la Universidad de Stanford y de Singularity University Tony Seba participó en la quinta edición del “Foro del Futuro”, que organizó la Fundación Eduarda Justo, en Almería.
Este profesor, experto en energías renovables derribó un conjunto de mitos que los contrarios a estas tecnologías suelen atribuirles.
El profesor explicó cómo está avanzando el negocio de la energía solar en EE.UU., donde su implantación es ya una realidad imparable. Y no lo es tanto por la conciencia medioambiental, sino también porque supone un negocio capaz de generar beneficios de millones de dólares.
Según el profesor, de aquí a tres años el mercado de la energía va a sufrir una de las mayores revoluciones de la historia. En EEUU ya es más barata la energía solar que la energía convencional, y pronostica que en cuestión de siete años, en cuanto los modelos de baterías se acaben de desarrollar, será más interesante instalar sistemas de energía solar en casa que continuar enganchado a la red.
Tony Seba, autor de ‘Solar Trillion’ puso como ejemplo varias empresas como Mosaic, que ha creado una red de crowdfunding para financiar proyectos relacionados con la energía solar, y donde se generan unos intereses del 6%, que contrastan con el 1% que suelen dar los bancos por los depósitos. Continúa el profesor, con que la curva de precios de la energía renovable es claramente descendente, a medida que se avanza en soluciones tecnológicas -siendo actualmente de un coste del 1% de lo que valía hace 30 o 40 años-, frente a lo que ocurre con la energía generada con fuentes convencionales, cuyo precio no deja de crecer.
Ante esta realidad, países de Oriente Medio, donde el uso del crudo no supone un problema, se están invirtiendo millones de dólares en sistemas de energías renovables, como la aplicada en la desalinización de agua, resultando mucho más rentable que la versión basada en petróleo.
Otro punto que Tony Seba desmintió fue el hecho de que la energía solar sólo de produce durante el día, poniendo el ejemplo de las plantas termosolares de Andalucía, en donde la recogida de calor se ‘almacena’ en tanques de sales preparadas, que posteriormente se utiliza para mover turbinas, que de nuevo producen energía.
Éstos y otros ejemplos hacen que se apueste en que en cuestión de pocos años se dispondrán de sistemas tan avanzados que será posible ‘desengancharse’ de la red eléctrica convencional y apostar por la autoproducción, limitada en el caso de España por temas legales y no técnicos. Y haciendo referencia a este aspecto, auguró que será el poder de la gente, -los consumidores- los que harán cambiar el sistema, una vez que se vean claras las ventajas de las energías renovables.
¿Y tú? ¿Ves claras las ventajas de las energías renovables?